MÁS NAVEGABILIDAD: AYUDA AL USUARIO PARA QUE
NO SE PIERDA
EL CORRECTO EMPLAZAMINETO PARA TU CTA
Es realmente importante que investigues mediante la analítica dónde es
mejor poner el CTA o Call To Action. Todas las páginas, incluso las que no son
la Home o no son una landing page específica para una campaña, tienen que
tener un objetivo a seguir y es importante que el CTA para este objetivo esté
claramente definido y sea claramente visible.
Es trascendental que se analice cuál es el objetivo de la página no sólo para
saber exactamente dónde colocar nuestro CTA sino para asegurarnos de que
no existen otros elementos que despistan al usuario u otros CTA que no
tienen que ver con el objetivo que persigue la página.
CUIDADITO CON LOS SLIDERS
Los sliders o carruseles son aquellas diapositivas, extremadamente
populares, que hay normalmente en los inicios de la web con imágenes que
van pasando.
Son muy populares porque quedan muy “chulos”, pero son un error por
varias razones:
• Antes, quizá sí, pero ahora la mayoría de los usuarios no espera a ver qué
hay después de cada diapositiva. Ve la primera imagen, y luego sigue
bajando y haciendo scroll, por lo que si has puesto información importante
en la tercera diapositiva, probablemente vayas a perder la oportunidad de
que nadie lo vea.
• Ralentiza considerablemente el tiempo de carga de la página. Teniendo
en cuenta que normalmente se instalan en la home, es una forma
estupenda de asegurarte de perder usuarios que ni siquiera van a querer
ver tu escaparate.
• Tan sólo un 1% de los usuarios hace click en los apartados de los sliders,
por norma general. Para nada un buen resultado como para considerarlo
como un elemento de importancia en una home.
DANDO IMPORTANCIA A LAS URLS
Las urls no son solo importantes para el posicionamiento en buscadores,
también hay que tenerlas en cuenta a la hora de facilitar al usuario la
navegabilidad dentro de nuestro sitio.
HAZ QUE LA URL PRINCIPAL DE TU SITIO SEA FÁCIL DE RECORDAR
Pues eso, asegúrate de que la url principal de tu sitio no tiene 400 letras y
números con barras y caracteres extraños, o que son palabras imposibles de
pronunciar.
VIGILA QUE EL RESTO DE LAS URLS SEAN AMIGABLES
Es decir que no tengan caracteres extraños, ni demasiadas barras o sean
demasiado largas. Es bueno también que sean permanentes, es decir que no
vayan cambiando a lo largo del tiempo y más aún mientras el usuario
permanece en esa misma página.
BE MINIMAL, MY FRIEND
El minimalismo en el diseño web es siempre una buena idea. Entrena tu ojo
clínico de analista para detectar siempre todo aquello que sobra.
UN LAYOUT SENCILLO
Desde el Layout principal de la página, que tiene que estar estructurado de
forma que no tenga áreas que realmente sobran, como por ejemplo barras
laterales con un montón de enlaces que realmente no hacen más que
despistar al usuario, o áreas dentro del footer que llevan al usuario a páginas
fuera de donde de debe estar,etc.
CUIDADO CON EL SCROLL
Busca siempre interfaces sencillas, sin lo que se conoce como “ruido visual”
es decir, elementos que realmente nos enfocan a mirar hacia otro lado o que
nos confunden.
Aunque ahora están de moda las páginas “one page” donde todo el contenido
está bajando con el scroll, vigila que tampoco sea demasiado larga, es decir,
que en las páginas no tengamos que hacer demasiado scroll para llegar a la
información importante.
FORMULARIOS DE CONTACTO
Esta es una de las “madres del cordero” y una de los aspectos que el analista
digital tiene que vigilar con más cuidado. La usabilidad dentro del formulario
de contacto es una de las cuestiones principales que te ayudarán a tener más
conversión en el embudo.
MENÚS DESPLEGABLES
Si vas a hacer un menú desplegable, trata de que la información esté
ordenada lógicamente, o al menos por orden alfabético. No hay nada más
desesperante que no encontrar la opción adecuada dentro de un menú
desplegable.
EVITA AL MÁXIMO HACER TRABAJAR AL USUARIO
Si puedes hacer que el usuario seleccione entre dos o tres opciones antes de
hacerle escribir, mejor. Y si puedes escoger las menos opciones posibles,
mejor.
Evita no pedir la información que sea, de verdad, estrictamente necesaria. Es
mejor trabajar por pedir la información después. Cada casilla a rellenar dentro
de nuestro formulario tiene que estar realmente justificada y ser realmente
importante, porque cada una de ellas ofrece la posibilidad de que el usuario
no quiera rellenarla.
Este sería un ejemplo de formulario extremadamente mal diseñado. Observa
cuánta información que realmente no hace falta pedirle al usuario, no sólo da
extrema pereza tener que pensar en rellenar sino que además genera
desconfianza.
El usuario no dejará de preguntarse para qué necesitas
realmente tanta información.
Aunque sólo existen dos campos obligatorios, que son el nombre completo y
el mail, el usuario no tiene por qué detectarlo para nada.
Observa que, además, existe el botón de “borrar” justo al lado del de enviar,
en un lugar en el que encima suele ser más fácil pinchar.
De forma que es muy
probable haber rellenado todo y equivocarnos de botón, para borrarlo todo.
¿Qué necesidad iba a tener el usuario de borrar toda la información? Es lo que
tienes que pensar en cada uno de los botones que existan en tu formulario.
¿Es realmente necesario, de verdad?