La usabilidad es una de esas cosas que evoluciona con el tiempo, según los
usuarios van adaptándose a las nuevas tecnologías y van aprendiendo a
comunicarse con los lenguajes de botones, navegadores, etc.; de forma que
lo que consideramos usable ahora no lo será probablemente mañana.
Por ello es muy importante que no sólo nos mantengamos informados de
cuáles son las últimas tendencias entre aquellos que son los estandartes de
la usabilidad, como por ejemplo Amazon, sino que además estemos
constantemente realizando pruebas en nuestro sitio destinadas a analizar y
entender cómo podemos ponérselo más fácil a nuestro usuario.
La usabilidad es algo que debería de tenerse en cuenta desde que se plantea
una web, pero muchas veces es también un trabajo de fondo, que nunca
hemos de perder de vista.
Para ello tenemos que tener bien claro los estándares que, de momento, son
los que suelen regir el comportamiento de la gente de forma que puedan
ayudarnos cuando queramos establecer hipótesis para mejorar nuestra web.
“No sólo los diseños han mejorado, los usuarios se han acostumbrado a los entornos interactivos”. Jacob Nielsen
En este descargable vamos a ir viendo cómo, área por área, se pueden ir
mejorando todos los pequeños detalles de una web para que sea cada vez
más fácil de entender y que, por ello, convierta más.
OBJETIVOS GENERALES DEL SITIO
Todo sitio web tiene que tener perfectamente claros cuáles son sus objetivos
y que éstos estén bien planteados a la hora de mostrarlos al público a través
de la web.
¿Es una web de venta, de compra, en la que queremos mostrar nuestros
servicios?
Fíjate en la web de Airbnb. Nada más entrar ya tenemos claro para qué es esta
web, reservar alojamientos en los que vamos a ser un habitante más. Simple,
sencillo.
¿Dónde queremos ir, cuándo, cuántos somos? ¿Qué más necesita saber
Airbnb? ¡Nada! ¿Y nosotros para entender de qué va éste sitio? ¡Tampoco!
Fíjate cuando entres en una web que los objetivos sean muy concretos, estén
bien definidos de una forma precisa, completa.
Toda la web tiene que estar orientada a que se muestren correctamente
estos objetivos, desde el Look and Feel de la web hasta la forma en la que
están distribuidos los contenidos.
Parece que no siempre se puede poner algo de forma tan sencilla como lo
hace Airnbnb, pero prácticamente siempre se puede simplificar la forma en la
que se exponen las cosas, sobre todo si se tiene claro el perfil del cliente y lo
que queremos conseguir de él exactamente, cuál es la forma en la que
podemos ayudarle de verdad.
TEXTOS COMPRENSIBLES, RELEVANTES Y SENCILLOS
Una de las primeras cosas en las que tienes que fijarte es que los textos estén
bien escritos y sean fáciles de entender. Siempre es mejor que las frases sean
cortas.
Analiza que la página web contenga un lenguaje claro y conciso.
Normalmente a la gente le suele gustar más cuando se trata de un lenguaje
familiar, amigable, cercano.
Cada párrafo ha de condensar una sola idea, vigila que no se hable de varias
cosas durante el mismo párrafo.
Y una cosa más, trata de comprobar que todos los iconos que se utilizan para
expresar cosas en la web son realmente comprensibles y entendibles para el
usuario.
TRADUCCIONES E IDIOMAS
Cuando una web no está pensada para un idioma solamente surgen algunas
complicaciones más.
Hemos de asegurarnos de que la web aporta al usuario el contenido en su
idioma, y que los textos están bien traducidos. Cuidado con usar traductores
automáticos, como Google Translate, porque no siempre realiza traducciones
perfectas (aunque va mejorando constantemente).
Ten en cuenta, también, que, si la forma de traducirse de una web es
automática y no se hace mediante la duplicación de webs, las imágenes que
contengan texto no se traducirán automáticamente
Has de tener siempre en cuenta como analista si existen palabras o partes del
texto que pueden malinterpretarse según el interlocutor hable uno u otro
idioma, o simplemente utilice de una forma diferente determinadas palabras.
SENSACIÓN DE FRESCURA
Una de las sensaciones que más provoca salidas de un sitio es cuando parece
que está abandonado o que no se ha actualizado con regularidad.
Esto hace pensar al usuario que puede que la empresa haya cerrado, o que no
es lo suficientemente seria como para tener a alguien actualizándola
constantemente.
Si tus últimas noticias son de hace dos años, quizá debas plantearte hacer un
test A/B para analizar si están haciéndote perder conversiones o no.
DISEÑO O IDENTIDAD CORPORATIVA
La identidad corporativa es la estética, la representación o imagen conceptual
que normalmente se proyecta sobre un usuario cerca de nuestra empresa,
compone desde el logotipo hasta las imágenes que se relacionan a la marca,
como los mensajes clave, las tipografías, etc.
Tenemos que asegurarnos de que la identidad corporativa dentro de nuestra
web está acorde con lo que queremos transmitir al usuario y le facilita
comprender nuestra propuesta de valor.
LA JERARQUÍA DE CONTENIDOS PARA LA
NAVEGABILIDAD
La jerarquía, las categorías, la importancia de cada página.
¿Tiene sentido la forma en la que están expuestas las páginas y la forma en
la que podemos navegar por ellas? ¿Tiene que ver con las convenciones
sociales que influyen a la persona que va a llegar y va a navegar por ella?
Cuida que no haya excesivos elementos de navegación, especialmente en el
menú principal será mejor que no haya más de 6 a 8 elementos.
Mediante test A/B y los datos de analítica que obtengas de mapas de calor,
etc., has de averiguar si la estrategia de tu web es acorde a cómo las personas
entienden el orden y la jerarquía de tu página web.
Una vez entiendas cómo debería ser la jerarquía de contenidos de la web,
cuáles son más importantes y cuáles menos. Observa si la forma en la que
éstos se muestran de forma gráfica a través de botones más grandes o
colores más fuertes, es realmente apropiada para mostrar a tu público que un
contenido es más importante que otro.
- Los enlaces, que parezcan enlaces,dentro de la navegabilidad es importante también observar los enlaces; investiga si es visible cuando un enlace es precisamente eso, un enlace, por el color que tiene, y si cuando hemos pinchado ese enlace o ya lo hemos visitado cambia de color y se mantiene con el color cambiado, para avisarnos de que ya hemos estado en esa página. Revisa que no haya enlaces rotos, que nos lleven a páginas de error y que hagan que el usuario se pierda. Además, esto tampoco ayuda para el posicionamiento en buscadores. Revisa también que no haya enlaces dentro de una página que lleven a esa misma página, es decir que hagan que el usuario vuelva a aparecer en la página donde está.
- Volver al inicio, para la navegabilidad, es importante que el usuario sepa cómo volver a la página de inicio independientemente de dónde se encuentra. Antes se hacía incorporando en el menú la palabra “inicio” o “home”, pero por norma general la gente ya entiende que, pinchando en el logotipo, volverá al inicio, así que puedes evitar ese enlace dentro del menú principal.
- Las migas de Pan, existe un recurso llamado “migas de pan” en muchas webs que ayuda al usuario a identificar cuál es el camino que ha seguido para llegar donde está. Se sitúa en la primera parte del contenido. Antes era muy popular pero es cierto que cada vez menos webs utilizan este recurso, sigue siendo muy importante para todas aquellas que se dedican al comercio electrónico.