ANALÌTICA WEB- DETERMINA TUS OBJETIVOS - Just Learn

DESTACADO

lunes, 11 de mayo de 2020

ANALÌTICA WEB- DETERMINA TUS OBJETIVOS

Lo primero que tenemos que hacer para establecer nuestro plan de medición es establecer objetivos para cada una de las fases de nuestro usuario: adquisición, comportamiento y resultados.

 1. CÓMO TIENEN QUE SER LOS OBJETIVOS DE MEDICIÓN ,Los objetivos suelen ser una tarea difícil, porque definen las estrategias de una empresa y ponen las cartas sobre la mesa acerca de lo que se va a esperar de cada uno de los integrantes del equipo. Para ello es importantísimo realizarlos con muchísimo cuidado y atendiendo a determinados detalles que los hagan perfectos y comprensibles, lo suficiente para que sepan llevar al equipo de marketing allí donde quiere llegar. 

2. ¿POR QUÉ EXISTES, HONESTAMENTE, POR QUÉ?Avinash nos invita a hacernos esta pregunta. ¿Cuál es la razón por la que existes, de verdad, de verdad de la buena? Y es que con esta pregunta como base para la creación de nuestros objetivos tendremos siempre al cliente como foco. Tenemos que saber realmente qué les ofrecemos, por qué somos diferentes, y entonces tendremos mucho más claro qué proceso han de seguir para querer comprarnos finalmente.

EL CRITERIO DUMB

El criterio DUMB es usado como acrónimo para que tuviéramos claros algunos conceptos que necesitamos en todos los objetivos para medir. Lo primero, ten en cuenta que tienen que ser medibles. 

Doable (Realizable): Puedes ponerte como objetivo llegar a vender dos millones de euros, pero si es realmente imposible lograrlo no será capaz de motivar a nadie para su consecución. Es importantísimo ponernos objetivos que supongan un reto pero que, a la vez, puedan ser realmente realizados por el equipo. 

Understable (Entendible): El objetivo tiene que ser entendido por todos los miembros del equipo, independientemente de cuál sea su educación técnica. Si un objetivo está confuso en la forma en la que se redacta, tampoco se tendrá muy claro si se ha cumplido o no y será realmente difícil establecer un KPI que lo mida.

 ● Manejable: Si necesitamos cuatro derivadas y una integral para poder calcular si se ha cumplido o no nuestro objetivo, no estaremos dando con un objetivo manejable. Es preferible que dividas tu objetivo en 5 partes antes de que tengas que calcular la altura de la capilla sixtina para saber si lo has cumplido o no. Los objetivos poco manejables son también objetivos que están realmente informándonos muy poco. ¡Divídelos! 

Beneficiosos: Parece absurdo poner este requerimiento en un objetivo, ¿no? Pero no lo es en absoluto. Y es que muchas veces nos planteamos objetivos manejables, realizables y entendibles pero que realmente no nos están aportando beneficios reales sobre nuestra empresa. Tenemos que plantearnos junto con nuestro equipo si realmente medir o no ése objetivo va a suponer un antes y un después en nuestra empresa. 

3. CADA OVEJA CON SU PAREJA, Y una vez hemos conseguido aprender cómo tenemos que plantearnos los objetivos, la segunda parte va a ser asignar nuestros objetivos a cada momento del usuario, a la adquisición, al comportamiento o a los resultados. El por qué existes de verdad ha de presidir tus objetivos, para recordaros por qué haces lo que haces.

Este podría ser un ejemplo: 


4. IDENTIFICAR LAS METAS (GOALS) PARA CADA OBJETIVO Una vez hemos definido nuestros objetivos para cada uno de los procesos dentro de nuestra web, necesitamos saber qué pequeños pasos debemos ir cumpliendo para que ese objetivo se haga realidad, y eso se hace a partir de la creación de pequeñas metas. De esta forma podemos realizar pequeños pasos de forma específica y saber si estamos yendo por el camino adecuado para que nuestro objetivo se convierta en una realidad.



No te olvides de identificar tanto las micro como las macro conversiones, tienes que analizar qué metas necesitas para todos los pasos que hacen que tu tráfico se convierta en cliente.

5. IDENTIFICAR UN KPI PARA CADA OBJETIVOS Y aquí es donde tendrás que sacar tu artillería de explorador para lidiar con el resto de tu equipo y recordarles que todos los objetivos y metas tienen que medirse a la perfección. 

Para ello, tendrás que saber cómo obtener la información para convertir las métricas en KPI’s y qué plataformas de medición vas a necesitar. Mediante la evolución de nuestro KPI sabremos si estamos cumpliendo o no nuestras metas y, por tanto, nuestros objetivos.

Si quieres saber si tus objetivos son geniales o son penosos, aquí Avinash nos da una lista de ellos: 


6. IDENTIFICAR LOS PARÁMETROS O TARGETS, Un target o parámetro son los valores numéricos que asignas a cada una de las metas. Es decir, en qué porcentaje o bajo qué números se considera que la estrategia está siendo un éxito o un fracaso. Por ello no es lo mismo decir “aumentar las visitas” que “aumentar las visitas un 20%”. Si no estableces los parámetros o targets no podrás analizar la información de forma objetiva, y no sabrás qué acciones o estrategias son las que están ocasionando mejores resultados. Los parámetros se generan o provienen de la información histórica de la empresa, básicamente de lo que ha pasado otros años.

 Y si no, se trata de ver cuáles son los resultados de la gente que hace algo similar. A veces son difíciles de determinar básicamente porque no existe forma objetiva de saber cuáles son positivos y cuáles no, pero es esencial que establezcas ésta base.

 ¿Cuántas visitas son las apropiadas? ¿Cuántas ventas tienen que ser las que se superen, cuántos formularios de contacto?

7. ¡SEGMENTAR Y MÁS SEGMENTAR! ¿CUÁLES SON TUS SEGMENTOS DE VALOR? Ya sabes que toda información necesita un contexto, un contexto que nos aporte valor a lo que estamos midiendo. ¿Cuáles son nuestros usuarios preferidos, y cómo se comportan?


Un segmento es todo grupo de personas en función de sus fuentes, su comportamiento y sus ingresos.  -Avinash Kaushik
Si quieres saber qué estrategias están funcionando mejor, lo mejor que puedes hacer es segmentar tus datos. ¿Son clientes, no lo son? ¿De qué fuentes de tráfico provienen, de dónde provienen geográficamente?
 Si soy capaz, por ejemplo, de segmentar por cada canal podré saber cuál está siendo más efectivo, si soy capaz de determinar de qué páginas o de qué términos de búsqueda provienen la mayoría de mis ventas podré rentabilizar mi publicidad, etc.

 Necesitamos poner el foco en cuál es nuestro segmento antes de comenzar a analizar los datos, porque si no acabaremos por perdernos en la cantidad de datos que tenemos. Muchas veces no serán los responsables de marketing sino los propios comerciales de la empresa quienes mejor saben cuál es el mejor segmento al que atacar o qué tipo de personas son las que suelen comprar con más asiduidad.

 No te preocupes por indagar fuera de los confines de la analítica digital y pregunta tanto a directivos como a trabajadores cuál es el perfil de cliente que tiene la empresa.

Si puedes saberlo antes de empezar a medir, muchísimo mejor. Si no lo sabes identifícalo mediante la analítica y luego trata de rentabilizar su comportamiento. Observa de dónde viene el tráfico, de dónde se producen visitas con mayores porcentajes de conversión, y vuelve a comparar tus datos con el resto de tus compañeros, para ver si coincide con estrategias que se están realizando o con los clientes que ya se tienen. 

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages